La Terapia Hormonal como solución a los síntomas de la menopausia ha sido muy efectiva a través del tiempo, pero muy pocas mujeres tienen un panorama claro tanto de los riesgos como de los beneficios.
Un tema que se ha quedado en el olvido para muchos profesionales y sus síntomas han sido en la mayoría de los casos aceptados por falta de ayuda profesional y claridad del panorama total.
En este artículo de la revista del New York Times se habla más de tan olvidado y poco estudiado tema.
La menopausia ha tenido la peor campaña en la historia porque no son solo los calores y los sudores nocturnos. Los síntomas son muchos más y pueden ser más debilitantes de lo que la gente cree.
Durante la transición de la menopausia, las mujeres pueden también experimentar insomnio, cambios en el estado de ánimo, depresión, ganancia de peso, dolor en las articulaciones, resequedad vaginal y dolor durante el acto sexual, entre otro síntomas.
Se acelera la pérdida de la masa muscular y en las mujeres que tienen un riesgo genético de contraer Alzheimer, se cree que las primeras placas que se forman en el cerebro suceden alrededor del inicio de la menopausia.
Aquí hay 5 cosas que debes saber acerca de la menopausia y la terapia hormonal:
La Terapia Hormonal mejora los síntomas de la menopausia y tiene muchos otros beneficios
Se ha demostrado que la terapia hormonal ayuda con los molestos sofocos y con la alteración de los patrones del sueño. Y existe también cierta evidencia de que ayuda en la depresión, el dolor en las articulaciones, las infecciones urinarias provocadas por esta etapa de la menopausia y con el dolor durante el acto sexual.
También disminuye el riesgo de contraer diabetes y protege contra la osteoporosis.
La terapia hormonal está indicada para cuando aparecen estos síntomas y no para su prevención.
La Terapia Hormonal conlleva riesgos para la salud que varían según la edad
La edad a la que una mujer comienza la terapia hormonal es importante para evaluar su mayor riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y demencia. Para las mujeres que atraviesan la menopausia temprana, antes de los 45 años, se recomienda la terapia hormonal porque corren un mayor riesgo de osteoporosis si no reciben hormonas hasta la edad típica de la menopausia. Para las mujeres sanas de 50 años, los mayores riesgos de la terapia hormonal se consideran bajos. Hay mayores riesgos para las mujeres que comienzan la terapia hormonal después de los 60 años. Todavía no se ha realizado una investigación definitiva sobre las mujeres que comienzan a los 50 y continúan hasta los 60.
Las que corren mayor riesgo por el uso de hormonas son las mujeres que han tenido un ataque al corazón, cáncer de mama o un accidente cerebrovascular o un coágulo, o mujeres con un grupo de problemas de salud significativos.
“Para todos las demás”, dice Stephanie Faubion, directora del Centro para la Salud de la Mujer en la Clínica Mayo, “la decisión tiene que ver con la gravedad de los síntomas, así como con las preferencias personales y el nivel de tolerancia al riesgo”.
Los temores a la terapia hormonal se basan principalmente en un estudio importante pero deficiente que se empezó en el año 2000
La terapia hormonal fue alguna vez el tratamiento más recetado en los Estados Unidos, pero un importante estudio que se empezó en el 2000 y cuyos resultados se dieron en el 2002, planteó serias preocupaciones sobre los riesgos para la salud, lo que provocó que muchos médicos y pacientes la abandonaran.
Estos resultados preliminares decían que el estrógeno aumentaba el número de cáncer de seno y fue desmentido por el mismo estudio al finalizarse en el 2020.
Con lo cual los nuevos análisis de los datos de ese estudio-conocido como la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI por sus siglas en inglés)-junto con muchos otros, desde entonces han asegurado que los riesgos de la terapia hormonal son bajos para las mujeres sanas menores de 60 años.
La menopausia es poco estudiada y enseñada
Si muchos médicos no hablan sobre la terapia hormonal con sus pacientes, puede deberse a lagunas en su propio conocimiento. Y desde mi punto de vista y experiencia esto es totalmente cierto.
Una encuesta de 2017 enviada a médicos residentes en todo el país encontró que el 20 por ciento de ellos no había escuchado una sola conferencia sobre el tema de la menopausia. Rebecca Thurston, profesora de psiquiatría en la Universidad de Pittsburgh que estudia la menopausia, cree que, en general, las mujeres menopáusicas han estado desatendidas, un descuido que ella considera uno de los grandes puntos ciegos de la medicina.
“Sugiere que tenemos una gran tolerancia cultural hacia el sufrimiento de las mujeres”, dice Thurston. “No se considera importante”.
Y como ha citado el Dr. Lucas Ramírez, exitoso ginecólogo puertorriqueño y Board Certified Specialist: “Los grupos feministas y diferentes grupos están creando conciencia de que no hay que tener una vida miserable solo por el hecho de estar pasando por la menopausia”
Por mi parte creo que muchas mujeres se han acostumbrado a esos síntomas y han hecho que se queden en una zona de confort de victimismo por muchas otras razones. Sin ni siquiera pensar en la oportunidad que tenemos todas de una mejor calidad de vida.
La terapia hormonal no es la única opción
Para las mujeres de alto riesgo, existen otras fuentes de alivio: el inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) paroxetina está aprobado para el alivio de los sofocos, aunque no es tan eficaz como la terapia hormonal.
También se ha demostrado que la terapia cognitivo-conductual ayuda a las mujeres a controlar cuánto les molestan los sofocos. Los médicos que tratan la menopausia esperan la revisión de la FDA de un fármaco que se aprobará este mes: un fármaco no hormonal que se dirigiría al complejo de neuronas que se cree que está involucrada en desencadenar los sofocos.
Más…
En un estudio publicado el 17 de Enero de este año por la Medscape se ha concluído que la terapia de reemplazo hormonal puede prevenir el Alzheimer en las mujeres de alto riesgo, si se empieza con tiempo una vez entradas en la menopausia.
Fuente: 5 Things to Know About Menopause and Hormone Therapy (The New York Times Magazine)